Mimí Derba

Es considerada la primera directora del cine mexicano. Su nombre original fue Herminia Pérez de León y nació en 1893 en la CDMX. El legado de Mimí Derba consiste en posicionarse como un agente económico y cultural, revelando la importancia de que las mujeres sean productoras y directoras en el campo del cine.

Matilde Landeta

Fue guionista y directora, nació en la CDMX en 1913. De acuerdo con distintas entrevistas, su interés por el cine surgió cuando tenía 14 años, luego de viajar a Estados Unidos y ver la película Old San Francisco. En 1932 inició su trayectoria como guionista. Dirigió su primera película, Lola Casanova, en 1948. Su legado consistió en haber demostrado que las mujeres deben poseer recursos económicos para materializar su obra y construir autonomía.

Carmen Toscano Escobedo

Fue cineasta, poeta, dramaturga y ensayista. Nació el 19 de octubre de 1910 en la CDMX. Se le considera como una de las pioneras en el estudio de otras mujeres. Ejemplo de lo anterior es su investigación sobre la vida y obra de la periodista y escritora española Rosario de Acuña, en 1947.

Adela Sequeyro

Nació en Veracruz en 1901. Fue la primera mujer en México que dirigió una película sonora: La mujer de nadie (1937), una película emblemática del cine mexicano ya que representó a la protagonista, Ana María, de una forma distinta al modelo de la feminidad prevaleciente en el México de la década de los treinta. Es aventurado afirmar que Ana María es una mujer transgresora, pero puede reconocerse una mayor cercanía a las mujeres de a pie, sin recurrir a la protagonista inmaculada y extraordinaria. 

Adriana y dolores Elhers

Originarias de Veracruz, nacidas en 1904 y 1906, respectivamente, dentro del archivo de la historia del cine mexicano se les conoce como las hermanas Elhers. Fueron realizadoras de documentales de corte noticioso. Su obra se perdió tras el incendio de la Cineteca Nacional en 1982, pero quedó registro de la Revista Elhers, publicación que dirigieron y en el que se abordaban temas de corte político. Su participación nos demuestra que las mujeres creadoras pueden ejercer al mismo tiempo su derecho a la participación política.

Cándida beltrán rendón

Nació en Yucatán en 1898. En 1914, con 16 años de edad, escribió el guión de la película El secreto de la abuela, la cual dirigió y realizó en 1928. A diferencia de otras cineastas, Beltrán Rendón no contó con experiencia cinematográfica previa a su ópera prima, lo que la llevó a producirla y tener grandes pérdidas económicas. No obstante, algo que debe resaltarse sobre El secreto de la abuela es que se inspiró en su abuela para escribir, mostrando con ello la posibilidad de hacer uso de la propia experiencia -o la de sus ancestras- para construir su historias y compartirlas públicamente.

Elena Sánchez Valenzuela

Nació en 1900 y se desempeñó como actriz, periodista y tuvo una participación destacada como encargada de la Filmoteca Nacional en 1942. En 1918 protagonizó la primera versión de la película (silente) Santa. Fungió como directora y fotógrafa del documental Michoacán (1936). Gracias a su labor en la Filmoteca Nacional, en 1947 comenzó a dictar conferencias sobre la preservación del cine. Murió en 1950 y demostró que las mujeres, en este caso las mujeres que trabajan en el cine, poseen autoridad y merecen espacios donde hablen de sus conocimientos y que estos sean valorados socialmente.

Gloria SchoemaNn

Nació en la CDMX en 1910. Se le considera como uno de los pilares de la edición cinematográfica en México. Tuvo una fructífera carrera al participar como editora en películas clásicas del cine mexicano como Distinto Amanecer (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944) y Enamorada (1946), Río Escondido (1947), Maclovia (1948), Salón México (1948), Dos tipos de cuidado (1952), Reportaje (1953) y El Rapto (1953).